top of page

Ed Harvest lanza el videoclip “Libre al Fin”: Su nueva apuesta tras el éxito de Tendencias Obsesivas y Tus Ojos Verdes.


ree

Ed Harvest presenta “Libre al Fin”, el nuevo video musical de su álbum Cosecha, una obra que celebra la libertad emocional y el poder sanador de la música. El video, cargado de simbolismo, muestra a Ed visitando a los miembros de su banda convertidos en marionetas y entregándoles instrumentos musicales que los devuelven a la vida. No los libera cortando hilos, sino dándoles música. Cada instrumento se convierte en una llave que despierta el alma: una metáfora de cómo el arte transforma, inspira y cura.


Este concepto no es casual. Ed Harvest, además de compositor y multiinstrumentista, es egresado de Berklee College of Music Desde que escuchó por primera vez un saxofón a los cuatro años, Ed sintió que la música tenía algo especial. Aquella primera conexión fue tan profunda que lo marcó para siempre. Sin saberlo, ya estaba experimentando lo que más tarde comprendería en sus estudios de Music Therapy en Berklee: que la música tiene un efecto sanador en el alma. No se trata solo de sanar enfermedades, sino de sanar la vida cotidiana: de cómo una melodía puede elevarte, acompañarte, despertar recuerdos, inspirarte o simplemente hacerte sentir pleno. Para Ed, la música es ese suplemento diario del alma, el bálsamo que todos necesitamos. En “Libre al Fin”, esa filosofía cobra vida: la canción es un recordatorio de que el sonido, la emoción y la libertad interior están profundamente conectados.


En este video, Ed Harvest no solo libera a los personajes de sus hilos, sino que los reconecta con la música. Cada instrumento que entrega representa el regreso al alma, al ritmo propio, a la autenticidad. Esa idea la música como fuerza liberadora atraviesa todo el universo de Cosecha y alcanza su punto más luminoso en “Libre al Fin”.


“Libre al Fin” es el último relato del álbum Cosecha, un proyecto conceptual que Ed describe como un libro de leyendas puertorriqueñas modernas, donde cada canción es un cuento que explora emociones humanas universales. Con este video, Ed Harvest cierra el círculo narrativo del disco y abre una nueva etapa artística marcada por autenticidad, sanación y conexión emocional.


El video del tema “Libre al Fin” fue producido en Lima Perú bajo la dirección de Vanessa Rosi y producción de Gonzalo Calmet.


ED HARVEST - LIBRE AL FIN (VÍDEO FORMATO TELEVISIÓN)

¿Cómo nació la canción “Libre al Fin” y qué mensaje quisiste transmitir sobre la libertad personal y emocional? “'Libre al Fin' nació en un momento de introspección profunda. Llevaba tiempo buscando entender qué significaba realmente ser libre no en el sentido externo, sino en el emocional. La escribí después de soltar muchas expectativas y de aceptar que la libertad no llega cuando todo está perfecto, sino cuando te reconcilias contigo mismo. Quise transmitir ese instante en el que respiras sin miedo al juicio, cuando eliges ser tú, con tus luces y tus sombras. Es una canción sobre abrazar la autenticidad y celebrar el presente. En Cosecha, representa el punto donde el viaje se completa: la cosecha interior.”


El videoclip de “Libre al Fin” utiliza marionetas de forma creativa y original. ¿Por qué elegiste este recurso y qué historia buscabas contar a través de este formato visual? “Las marionetas representan de forma muy visual la idea de control. Todos hemos sido marionetas de las expectativas, de la sociedad o de nuestras propias inseguridades. En el video, los personajes que son los músicos de mi banda viven movidos por hilos ajenos. Pero en cada encuentro, yo les entrego un instrumento musical. Ese gesto simboliza cómo la música les devuelve la vida y la capacidad de decidir. No los libero cortando los hilos, sino inspirándolos a moverse por sí mismos. La música es lo que los transforma. Me gustaba esa metáfora: la libertad llega cuando descubres tu propia voz.”


Has logrado un gran crecimiento en países como Colombia, México, Puerto Rico y Bolivia. ¿Cómo crees que “Libre al Fin” conectará con el público internacional? “'Libre al Fin' es un tema muy íntimo, pero con un mensaje universal. Aunque apenas comenzamos a compartir esta etapa del proyecto fuera de Puerto Rico, siento que la canción tiene el poder de conectar con personas de distintos países porque habla de algo que todos buscamos: la libertad emocional, el reencuentro con uno mismo. Cada cultura tiene su manera de entender la libertad, pero el sentimiento es el mismo: querer ser auténtico. Este proceso de internacionalización me está enseñando que mi música no tiene fronteras, pero sí tiene un corazón y late en español, desde Puerto Rico.



Tu álbum “Cosecha” es una obra con relatos y simbolismos que exploran distintas emociones. ¿Qué papel cumple “Libre al Fin” dentro de ese universo y por qué es especial para ti? Cosecha siempre lo he imaginado como un libro de leyendas puertorriqueñas modernas. Cada canción es un relato, una historia que toca un aspecto distinto de lo que somos. 'Libre al Fin' es el último cuento de esa serie: el relato de la transformación. El cierre real del álbum es el Epílogo, que simboliza el recogimiento del alma después de todo ese viaje, pero 'Libre al Fin' es la antesala emocional el momento en que sueltas, agradeces y entiendes que la libertad también es aceptación. Para mí representa el renacimiento, tanto personal como artístico. Es el punto donde dejo de buscar y comienzo simplemente a ser.”


Como multiinstrumentista y egresado de Berklee College of Music, también produces cada detalle de tus temas. ¿Cómo logras equilibrar la técnica musical y la emoción en canciones como “Libre al Fin”? “Ese equilibrio es mi reto constante. En Berklee aprendí la precisión técnica, pero también profundicé en algo que siempre había sentido: que la música tiene poder terapéutico. Estudié Music Therapy porque, desde niño, entendí —sin saberlo— que el sonido puede sanar. Lo viví cada vez que tocaba un instrumento. En 'Libre al Fin', esa experiencia se refleja: la técnica está al servicio del alma. Cada arreglo, cada cambio de ritmo y cada voz busca liberar, no impresionar. Produzco desde la emoción. Me interesa que quien escuche la canción sienta una descarga, una ligereza, algo que le recuerde que está vivo. Esa es mi manera de equilibrar técnica y corazón.”


Tus presentaciones en vivo son reconocidas por su energía y la conexión con el público. ¿Qué pueden esperar los fans en los próximos conciertos, especialmente con la interpretación de “Libre al Fin”? “En el show en vivo, 'Libre al Fin' es la canción que cierra el repertorio. Es el momento de comunión total con el público. Musicalmente, la pieza refleja todo el espíritu de Cosecha: comienza de forma introspectiva, con una atmósfera casi espiritual, y evoluciona hacia una celebración colectiva. En la segunda parte, el tema hace un giro magistral: del rock moderno pasa a fusionarse con ritmos autóctonos puertorriqueños que evocan la música de la montaña, la alegría del jíbaro y la raíz de nuestra identidad. Esa transición tiene un efecto liberador: lleva al público de la reflexión a la euforia, de la emoción a la sanación. Mis músicos lo sienten así también ellos entregan el alma en esa interpretación. Y precisamente por eso, las marionetas que aparecen en el video también estarán presentes en el concierto del 7 de noviembre, esta vez como personajes vivos: libres, integrados, parte de la celebración. Ya no son figuras controladas por hilos, sino compañeros que hacen música. Estoy seguro de que el público va a disfrutar esas apariciones porque son simpáticas, sorpresivas y muy significativas dentro del mensaje de la canción.”



Tras tu crecimiento en Latinoamérica y colaboraciones notables, ¿qué nuevos retos y proyectos tienes en mente para seguir expandiendo tu propuesta artística? “Estoy trabajando en nuevas colaboraciones con artistas de distintos géneros, desde el soul latino hasta la electrónica orgánica. También quiero lanzar una serie de sesiones en vivo pequeñas Cosechas donde la gente vea el proceso detrás de cada canción. Mi reto ahora es crecer sin perder el centro. La libertad, al final, también es eso: seguir creando desde el corazón, sin fórmulas.” “'Libre al Fin' es mi tributo al poder de la música. A lo que me acompaña desde niño, a lo que me enseña todos los días. Es una canción que nace de la terapia, pero florece como celebración. Porque cuando tocas desde el alma, siempre estás libre.”


DIFUSIÓN EN EMISORAS Y CANALES DE TELEVISIÓN EN COLOMBIA

Los éxitos Tendencias Obsesivas y Tus Ojos Verdes de Ed Harvest suenan en Colombia.


Emisora Cultural Universidad de Antioquia – Sistema de cobertura total en Antioquia:

  • Medellín: 1410 AM / 101.9 FM

  • Turbo (Urabá): 102.3 FM

  • Caucasia (Bajo Cauca): 96.3 FM

  • Puerto Berrío (Magdalena Medio): 94.3 FM

  • Andes (Suroeste): 100.9 FM

  • El Carmen de Viboral (Oriente): 103.4 FM

  • Santa Fe de Antioquia (Occidente): 90.6 FM


Otras emisoras y radios:

  • Emisora Universidad Nacional (Bogotá): 98.5 FM

  • Emisora Universidad de Antioquia (Medellín): 101.9 FM / 1410 AM

  • Farallones Estéreo (La Pintada, Antioquia): 94.1 FM

  • Cerro Azul FM (Yarumal, Antioquia): 96.3 FM

  • Tu Radio UTS (San Juan de Girón, Santander): 102.7 FM

  • La Cultural FM (Bucaramanga): 100.7 FM

  • Emisora Mirador (Barichara, Santander): 107.9 FM

  • Yariguíes Stéreo (Barrancabermeja, Santander): 95.6 FM

  • Emisora La U FM (Armenia, Quindío): 101.2 FM

  • Siecha FM (Sopó, Cundinamarca): 89.7 FM

  • Luna Estéreo (Subachoque, Cundinamarca): 106.4 FM

  • Suba al Aire (Bogotá): 88.4 FM

  • Radiónica Cali: 94.5 FM


Canales de televisión y medios audiovisuales:

  • MTV Latinoamérica (Para todo el mundo)

  • Canal Tro (TDT)

  • Canal Guanevisión

  • Telepetróleo (TDT)

  • Canal Trece (TDT)

  • Sopó TV

  • Cali TV (TDT)

  • Telepacifico (TDT)

  • Telecafé (TDT)

  • Rumba TV (17 países de América Latina)

  • La Kalle TV (Caracol TV por TDT nacional)

  • Canal Safari TV

  • Teleantioquia (TDT)


PRODUCCIÓN Y EQUIPO

El videoclip fue realizado en Lima, Perú bajo la dirección de Vanessa Rosi y producción de Gonzalo Calmet.


Disponible ya en plataformas digitales y canales internacionales. Con este lanzamiento, Ed Harvest amplía su impacto artístico, consolidando su proyecto Cosecha como una referencia de sanación emocional, autenticidad y conexión para audiencias jóvenes y adultas de Colombia, América Latina y el mundo.



bottom of page