Del Frío de Alaska al Calor Latino: Cooper White y el Fenómeno “Lotus”.
- Pablo Ramírez

- hace 5 días
- 3 Min. de lectura

El saxofonista y productor musical Cooper White atraviesa el fin de 2025 envuelto en un ciclo creativo expansivo. Su nuevo sencillo, "Lotus", ya empieza a sonar en varias emisoras colombianas, y su carrera cruza desde los escenarios de Alaska hasta los talleres de Broadway, con una parada especial como productor de artistas de NBC The Voice.
¿Quién es realmente Cooper White? ¿Qué desafíos enfrenta crear música en la era digital? ¿Por qué su live looping con saxofón rompe el esquema tradicional latinoamericano? Esta nota reconstruye su historia a través de preguntas, respuestas y reflexiones profundas.
¿Usted considera que el paisaje de Alaska sigue influyendo en su música actual?
En todo momento. La naturaleza extrema de Alaska—el frío, la soledad, las auroras boreales—me enseñó a prestar atención al silencio, a los detalles. Cuando compongo o grabo, busco en mi memoria ese sonido primitivo, ese pulso natural que solo se encuentra en lugares remotos. "Lotus" nació de un momento así; la idea de un ritmo que brota en medio del pantano y bajo la noche polar es casi una autobiografía sonora.
Lotus" ya se programó en varias emisoras colombianas. ¿Por qué eligió Colombia para debutar su nuevo ciclo musical?
Para mí, la escena colombiana es una de las más abiertas y profundas de Latinoamérica. Los oyentes de Colombia buscan sonidos con alma, no solo tendencias. Cuando recibí las primeras confirmaciones de aire, sentí que mi música tenía un nuevo espacio de resonancia en Sudamérica. En Colombia, los músicos cuestionan y se apropian: eso me entusiasma y me reta a seguir explorando.
Su trayectoria incluye colaboraciones con figuras de Broadway y producción musical para artistas de NBC The Voice. ¿Cómo esos mundos transforman su proceso creativo?
Es un choque enriquecedor. Broadway me obligó a perfeccionar la narrativa, a entender la música como parte de una historia mayor.
Trabajar como productor para artistas concursantes en NBC The Voice fue otra lección: allí el talento es evidente, pero solo aquellos que comprenden el valor de la propuesta artística logran trascender. Yo aprendí que la autenticidad y la técnica deben caminar juntas, sin importar el escenario.
¿Qué significa para usted el live looping y cómo lo percibe el público latinoamericano frente al saxofonista clásico?
El live looping es mi forma de crear universos sonoros en tiempo real. Ya no soy solo un saxofonista, sino una orquesta. El público latinoamericano es receptivo, pero exige emoción, no solo técnica. He sentido que en Colombia y Argentina, la improvisación es celebrada y respetada siempre que logre conmover.
Ha cruzado más de 70 fronteras físicas y musicales. ¿Cuál es la clave para no perder la propia voz en un ambiente globalizado?
Irónicamente, fue en los viajes donde aprendí a escucharme. El reto de cada país, cada público, es enorme. Pero si uno sabe quién es y qué busca decir, la música supera cualquier frontera. "Lotus" es mi ejemplo actual: es una canción universal, pero nunca deja de ser reflejo de mi historia en Alaska.
De cara a 2026, ¿cuál es su ambición artística?
Seguir creando y enseñando. Quiero que la gente vea el saxofón no solo como instrumento clásico, sino como herramienta de transformación. Sigo facilitando talleres, colaborando con nuevas voces y buscando la emoción genuina en cada nota.
Crítica Final:
Cooper White desafía el concepto tradicional del jazz latino y la música instrumental. Su técnica de live looping, formación en Berklee College of Music y experiencia como productor para artistas de NBC The Voice lo convierten en uno de los músicos más globales y versátiles del circuito. "Lotus" representa un nuevo manifiesto de autenticidad, un pulso alternativo para emisoras colombianas y una invitación a descubrir la naturaleza detrás del sonido.
Para contrataciones y colaboraciones:




Comentarios